Skip links

La grave crisis hídrica: “A Monterrey le llegó el día cero”

Monterrey vive una sequía como no se ha visto en las últimas décadas.

La segunda ciudad más grande de México, en la que viven más de 5,3 millones de personas, padece desde principios de año una sequía que ahora es catalogada como «extrema».
Con temperaturas que superan los 40°C, sus habitantes tienen que arreglárselas para subsistir con solo seis horas al día de bombeo de agua potable, una restricción nunca antes vista e implementada por las autoridades para racionar lo que queda en sus represas.
Las reservas están prácticamente secas, como la presa de Cerro Prieto o La Boca .
Por si fuera poco, en las tiendas hay días en que no se consigue agua embotellada para beber, incluso en los barrios más ricos de una urbe industrial que siempre se ha preciado de tener un nivel de desarrollo superior al resto de México.
«Ya estamos en una crisis climática extrema», dice resignado el gobernador Samuel García, quien incluso ha ordenado el bombardeo de nubes con yoduro de plata para generar lluvias.

¿Por qué dice que Monterrey llegó a su «día cero»?

La gente en Monterrey no tiene en este momento agua para lavar la ropa, para usar en el baño, La mayor parte de los hogares están recibiendo solo tandas de agua. Es lo que les queda en las presas.
Antes nunca tenían que pensar si tendrían agua para lavar, o si tenían que tomar un baño de máximo 5 minutos. Y ahora sí.
A Monterrey le llegó el día cero, es el momento que te das cuenta que ya no tienes agua para hacer las cosas.
Este año está pasando algo extraordinario en Monterrey, una ciudad que nunca se había quedado sin agua.

Nuevo León está entre los puntos más álgidos, con incrementos hasta 48°C o casi 50°C. Por razones de vientos y otras cosas.
Pero también estamos explotando nuestro país, alterando nuestro territorio, dando concesiones a industrias en el norte. Y en particular los corredores industriales de Monterrey consumen mucha, mucha agua y no dan tratamiento.
Una refresquera consume en un año lo que las personas consumen en 10 años. Y una cervecera más.

El gobierno de Nuevo León es un gobierno de selfie, de tomarse fotos aquí y allá, no entienden una situación de crisis hídrica.
Dicen que no pueden quitar las concesiones de agua ni las compañías que están produciendo en su territorio, porque pagan impuestos y generan empleo. Pero están acabando el agua.
Así que optan por cerrar la llave a la gente, pero no a las empresas. Hay un conflicto de intereses muy serio y ahí es donde les llega el día cero.

Las presas son las cisternas que te permiten guardar agua para la época de estiaje. Pero una presa tarda, muchas veces, entre uno y diez años, en llenarse porque recibe toda el agua que le estás tomando a la naturaleza para hacer un ahorro energético.
Pero aquí, , el volumen total del agua lo comprometen para menos de un año. No se puede hacer eso, pero lo están haciendo.
Las imágenes de satélite muestran un momento en el que no había una población ni una cantidad de industrias como las que hay hoy. Al aumentar esto, aumentas el consumo.
Pero el problema es que tampoco hay plantas de tratamientos de aguas.
En el gobierno de Felipe Calderón se otorgaron 7.000 concesiones mineras, de un día a otro, 7.000.

¿Cómo se explica la sequía del norte del país como la actual?

Tenemos regiones naturales muy secas. Hay regiones de México con menos de 100 milímetros, es decir, que lo máximo que caerá de agua en un año son 100 litros por metro cuadrado. No hay más.
En el 70% del país, la cantidad de agua es menor a 500 milímetros. Estacionalmente, el país es seco, donde no abunda el agua.
Entonces el 70% de todo este territorio no es apto para el establecimiento de grandes ciudades ni de plantaciones comerciales.
Es decir, tiene un balance muy fino entre el agua que llueve y el agua subterránea. Y si sobreexplotas cualquier tipo de manto acuífero, rompes el equilibrio.
Y en este momento se están explotando de manera inconcebible los acuíferos subterráneos y se están llenando de fertilizantes, lo que cambia las condiciones naturales del agua. Prácticamente nos estamos pegando un balazo, no en un pie, sino en ambas piernas.
Y la orografía del país crea una barrera natural perfectamente bien franqueada y no hay manera para que las nubes pasen y alimenten de agua a esas regiones.
Y está el factor de población, cómo ha crecido y cómo se distribuye el agua.
En mis investigaciones muestro que Brasil en 1962 tenía 73 millones de metros cúbicos para cada habitante y para 2014 ya solo unos 73.000 metros cúbicos.

¿Hay alguna solución en el corto plazo para crisis de sequía extrema como la de Monterrey?

Monterrey podría ser una ciudad próspera, la más bonita, con los bosques y las bajadas de agua de sus montañas, pero la mala planeación, el abuso del crecimiento humano y lo que se está viendo, pues prácticamente lo echa a perder.
Se requiere la intervención de especialistas. Así empiezas a entender qué pasa y la necesidad de restaurar los sistemas naturales.
Y falta educación ambiental, porque la gente se está adaptando a esta situación, pero no está pensando qué va a pasar el año que viene.

Fuentes:https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61917457